Descripción de la situación
Resumen de la situación
Guinea Ecuatorial y la República Unida de Tanzanía están respondiendo a brotes separados de enfermedad por el virus de Marburgo (EVM) desde principios de febrero y finales de marzo de 2023, respectivamente.
En Guinea Ecuatorial, entre el 13 de febrero y el 1 de mayo de 2023 se notificaron 17 casos confirmados mediante pruebas de laboratorio (el último, el 20 de abril) y 23 casos probables. Entre los casos confirmados, 12 fallecieron (tasa de letalidad del 75%) y 4 se han recuperado; se desconoce el desenlace del caso restante. Todos los casos probables han muerto. El distrito más afectado es Bata (provincia de Litoral), con 11 casos confirmados.
En la República Unida de Tanzanía, entre el 16 de marzo y el 30 de abril de 2023 se notificaron 9 casos: uno probable y 8 confirmados mediante pruebas de laboratorio. El último caso confirmado se notificó el 11 de abril de 2023. Han fallecido 5 casos confirmados y el caso probable (tasa de letalidad del 66,7%); los otros 3 se han recuperado. Todos los casos han sido notificados en el distrito de Bukoba (región de Kagera).
Las autoridades de salud de ambos países han mostrado un fuerte compromiso político. En las últimas semanas han reforzado aún más las funciones críticas de respuesta, como la vigilancia de la enfermedad, en particular en los puntos de entrada; las actividades de laboratorio; la atención a los casos; la prevención y control de infecciones (PCI); la comunicación de riesgos; la participación de la comunidad, y el apoyo a las operaciones y la logística con el apoyo de la OMS y los asociados.
La OMS sigue vigilando de cerca la situación en estos dos países y prestando apoyo a la respuesta.
Descripción de la situación
Guinea Ecuatorial
Entre el 13 de febrero (fecha de declaración del brote) y el 1 de mayo se notificaron 17 casos confirmados mediante pruebas de laboratorio y 23 casos probables (figura 1). Entre los casos confirmados, 12 fallecieron (tasa de letalidad del 75%) y 4 se han recuperado; se desconoce el desenlace del caso restante. Cinco casos correspondieron a trabajadores de la salud, dos de los cuales han fallecido. Todos los casos probables han muerto. Se han notificado casos confirmados o probables (figura 2) en cinco distritos (Bata, Ebebiyin, Evinayong, Nsok Nsomo y Nsork) de cuatro de las ocho provincias del país (Centro-Sur, Kié-Ntem, Litoral y Wele-Nzas). El distrito más afectado es Bata (provincia de Litoral), con 11 casos confirmados.
Entre los casos notificados, muchos están relacionados entre sí por vínculos/reuniones sociales o por proximidad geográfica, pero la existencia en varios distritos de casos y/o conglomerados anteriores sin vínculos epidemiológicos claros puede indicar que hay una transmisión del virus no detectada.
Tras el alta más reciente de un paciente el 26 de abril de 2023, no quedan casos confirmados en el centro de tratamiento de la EVM, con lo que se eleva a cuatro el número de supervivientes desde que se declaró el brote.
Figura 1. Casos de EVM en Guinea Ecuatorial por semana de aparición de los síntomas* y clasificación de los casos (13 de febrero a 1 de mayo de 2023).
Entre los casos confirmados con información sobre edad y sexo (n = 16) predominaron las mujeres (10/16; 62,5%); el grupo de edad más afectado fue el de 40-49 años (6/16; 37,5%), seguido de los de 30-39 años (3/16; 18,8%), 10-19 años (2/16; 12,5%) y 0-9 años (2/16; 12,5%).
En los últimos 21 días (del 11 de abril al 1 de mayo), se notificaron en el distrito de Bata (figura 3) dos casos confirmados que tenían vínculos epidemiológicos conocidos con un caso confirmado a través de un conglomerado familiar o de un entorno de atención de salud.
Figura 2. Mapa de los distritos de Guinea Ecuatorial que han notificado casos confirmados y probables de EVM o distritos afectados que notificaron contactos con casos (13 de febrero a 1 de mayo de 2023).
Figura 3. Mapa de los distritos de Guinea Ecuatorial que notificaron casos confirmados de EVM en los últimos 21 días (11 de abril a 1 de mayo de 2023).
República Unida de Tanzanía
Entre el 21 de marzo (fecha de declaración del brote) y el 30 de abril de 2023 se notificaron 9 casos (8 confirmados y 1 probable) (figura 4), 6 de los cuales han fallecido (tasa de letalidad del 66,7%); 3 casos confirmados se han recuperado. Entre los casos confirmados, dos ocurrieron en trabajadores de la salud, uno de los cuales falleció.
En los últimos 21 días (del 10 al 30 de abril), el 11 de abril se notificó un caso confirmado. La paciente, que falleció ese mismo día, era la madre de un caso notificado anteriormente en un niño de 18 meses. La madre fue puesta en cuarentena en cuanto se detectó la EVM en el niño, en marzo. No se han notificado más contactos relacionados con este caso. Actualmente, tras el alta del caso confirmado el 21 de abril, no quedan casos confirmados en el centro de tratamiento de Bukoba, con lo que se eleva a tres el número de supervivientes desde que se declaró el brote.
Figura 4. Distribución de los casos de EVM (confirmados y probables) en la República Unida de Tanzanía, por fecha de inicio de los síntomas, a 30 de abril de 2023.
Figura 5. Mapa de los distritos que han notificado casos confirmados y probables de EVM en la República Unida de Tanzanía, a 30 de abril de 2023.
Todos los casos proceden del distrito de Bukoba (región de Kagera) (figura 5).
Sus edades oscilan entre 1 y 59 años (mediana de 35 años), siendo los varones los más afectados (n = 6; 66,7%).
Epidemiología de la enfermedad por el virus de Marburgo
El virus de Marburgo se propaga de persona a persona por contacto directo, a través de las mucosas o de soluciones de continuidad de la piel, con órganos, sangre, secreciones u otros líquidos corporales de personas infectadas y con superficies y materiales contaminados con estos líquidos, como ropa de cama o de vestir. Ha habido casos en los que el personal de salud se ha infectado al tratar a pacientes con EVM presunta o confirmada. Las ceremonias funerarias en las que hay contacto directo con el cadáver también pueden contribuir a la transmisión del virus.
El periodo de incubación oscila entre 2 y 21 días. La EVM comienza bruscamente, con fiebre alta, dolor de cabeza intenso y gran malestar general. Las manifestaciones hemorrágicas graves pueden aparecer entre 5 y 7 días después del inicio de los síntomas. No todos los casos presentan signos hemorrágicos, pero los casos mortales suelen tener algún tipo de hemorragia, a menudo en varias zonas.
Aunque no hay vacunas ni tratamientos antivíricos aprobados para prevenir o tratar la EVM, en Guinea Ecuatorial se está haciendo un uso de emergencia del remdesivir. Los cuidados de apoyo tempranos —rehidratación con líquidos orales o intravenosos— y el tratamiento de algunos síntomas y de las coinfecciones pueden mejorar la supervivencia. Se están evaluando diversos tratamientos posibles, como hemoderivados y tratamientos inmunológicos y farmacológicos.
Este es el primer brote de EVM notificado tanto en Guinea Ecuatorial como en la República Unida de Tanzanía. Anteriormente se habían notificado otros brotes en Ghana (2022), Guinea (2021), Uganda (2017, 2014, 2012, 2007), Angola (2004-2005), la República Democrática del Congo (2000 y 1998), Kenia (1990, 1987, 1980) y Sudáfrica (1975).
Epidemiología de la enfermedad
Marburg virus spreads between people via direct contact through broken skin or mucous membranes with the blood, secretions, organs, or other bodily fluids of infected people and with surfaces and materials such as bedding, and clothing contaminated with these fluids. Healthcare workers have previously been infected while treating patients with suspected or confirmed MVD. Burial ceremonies involving direct contact with the deceased's body can also contribute to the transmission of the Marburg virus.
Respuesta de salud pública
En Guinea Ecuatorial
Coordinación
- El Gobierno ha activado en Bata un centro regional de operaciones de emergencia de salud pública bajo la dirección del Ministro de Sanidad y el Ministro Delegado.
- El Ministerio de Sanidad ha elaborado un plan nacional de respuesta operacional y está organizando reuniones periódicas para coordinar la respuesta a nivel nacional, regional y distrital.
- Se ha movilizado a los asociados de la Red Mundial de Alerta y Respuesta ante Brotes Epidémicos para que colaboren en las actividades de respuesta. A través de la OMS se han enviado varios expertos para apoyar las funciones de atención clínica, laboratorio, epidemiología y vigilancia.
- El sistema de las Naciones Unidas, incluida la OMS, sigue abogando por la Prevención de la Explotación y el Abuso Sexuales mientras espera el acuerdo del gobierno para emprender actividades basadas en la comunidad.
Apoyo de los asociados
- Varios asociados están prestando apoyo técnico, financiero y operativo a la respuesta dirigida por el gobierno, entre ellos la OMS, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC-EUA), la Brigada Médica Cubana, el Centro Africano para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC-África), la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
Vigilancia
- Está operativo el centro de alerta y expedición, creado por el Ministerio de Sanidad con el apoyo de la OMS para gestionar las alertas de EVM en toda la región, pero el número de alertas diarias sigue siendo bajo.
- La OMS está prestando apoyo al Ministerio de Sanidad en la capacitación y supervisión de las actividades de vigilancia, en particular la investigación de casos y el rastreo de contactos, y coordinando la vigilancia activa con los establecimientos de salud.
- La OMS está coordinando con los CDC-EUA y la Brigada Médica Cubana la distribución de recursos humanos y actividades.
Laboratorio
- Con el apoyo de los CDC-EUA y la OMS, se ha creado en Bata un laboratorio con capacidad para diagnosticar la EVM mediante PCR-RT (reacción en cadena de la polimerasa con retrotranscriptasa), y se sigue formando al personal nacional.
- La OMS está ayudando a fortalecer el sistema de recogida y transporte de muestras para garantizar la calidad y puntualidad de los análisis.
- La OMS sigue colaborando con el Ministerio de Sanidad y apoyando los esfuerzos de coordinación de los asociados para que en Malabo se puedan realizar pruebas y proceder a la secuenciación del virus de Marburgo.
Atención clínica
- La OMS sigue apoyando al Ministerio de Sanidad en el funcionamiento del Centro de Tratamiento de Mondong en Bata. Además de las 18 camas, se instalaron dos CUBE1 para mejorar la atención a los pacientes y una farmacia bien surtida.
- La OMS sigue apoyando al Ministerio de Sanidad en la coordinación de un sistema de derivación que dispone tres ambulancias para recoger casos sospechosos y confirmados de cualquier distrito de la región y llevarlos al centro de tratamiento de Mondong.
- La OMS está prestando apoyo al Ministerio de Sanidad para establecer una clínica para supervivientes que proporcione atención médica y psicológica y pruebas a los supervivientes.
- La OMS ofrece formación continua al personal clínico y a los higienistas locales, y tutoría clínica en el centro de tratamiento.
Prevención y control de infecciones
- La OMS sigue prestando apoyo al grupo de trabajo regional del Ministerio de Sanidad para elaborar una estrategia nacional de PCI y coordinar las actividades.
- La OMS sigue prestando apoyo al Ministerio de Sanidad en la formación del personal de salud y en la supervisión y tutoría para completar las evaluaciones y los planes de mejora en los establecimientos de salud prioritarios.
- La OMS sigue colaborando con los asociados para promover la mejora del agua, el saneamiento y la higiene en los establecimientos de salud, en particular el abastecimiento de agua y la gestión de residuos.
- La OMS sigue prestando apoyo a la descontaminación de los establecimientos de salud, incluida la capacitación de equipos en los hospitales prioritarios.
- La OMS ha contratado y formado a cinco puntos focales nacionales en materia de PCI en Bata, Ebibeyin, Mongomo, Evinayong y Malabo.
- Se han creado equipos para velar por la seguridad y dignidad de los entierros en Bata y Ebibeyin. Se está formando a estos equipos en la toma de frotis bucales de los fallecidos.
Comunicación de riesgos y participación de la comunidad
- La OMS se está coordinando con otros asociados clave (UNICEF, FICR, CDC--África, entre otros) para lograr que los mensajes y las actividades de comunicación de riesgos y participación de la comunidad lleguen de forma oportuna, pertinente y práctica a las poblaciones afectadas y en riesgo.
- La OMS está apoyando la concienciación pública y capacitando en materia de comunicación de riesgos y participación de la comunidad a expertos nacionales, movilizadores sociales y líderes comunitarios, como organizaciones de la sociedad civil, líderes religiosos y grupos de mujeres.
- Se han llevado a cabo sesiones intensivas para sensibilizar y concienciar a las instancias decisorias de Malabo y a las comunidades afectadas del distrito de Mongomo.
- Se ha intensificado la participación de la comunidad a través de los líderes religiosos y los delegados escolares.
- Se ha elaborado con los asociados un plan nacional de comunicación de riesgos y participación de la comunidad para abril-junio de 2023 que se está aplicando en todos los distritos afectados. En Malabo se están llevando a cabo actividades de preparación y disposición operativa.
- Los medios de comunicación de Bata se han comprometido a comprender y amplificar los mensajes de protección a las comunidades y a transmitirlos en los idiomas locales, en francés y en español.
Salud en la frontera y en los puntos de entrada
- La OMS está ayudando a las autoridades de salud a convocar a los principales asociados en materia de viajes y transporte para reforzar las capacidades y las medidas preventivas en los puntos de entrada.
- El 26 de abril de 2023, con el apoyo de los CDC-EUA y de la Organización Internacional para las Migraciones, la OMS organizó para los países afectados y vecinos un seminario web de concienciación sobre las actividades necesarias de disposición operativa y respuesta en materia de salud fronteriza en el contexto de los brotes de EVM.
Apoyo operacional y logístico
- La OMS ha proporcionado apoyo operacional y logístico al centro de tratamiento de EVM: rehabilitación estructural, suministro de agua y electricidad, y gestión de la cadena de suministro.
- La OMS ha prestado apoyo a la gestión de la flota, que consta de aproximadamente 20 vehículos, además de tres ambulancias que están activas 24 horas al día, 7 días a la semana, en el centro de tratamiento de Bata. La OMS ha proporcionado medicamentos y suministros esenciales para todos los pilares. Siguen las adquisiciones.
- La OMS ha establecido en Bata un almacén central de artículos esenciales desde el que se distribuyen a otras zonas.
Preparación y disposición operativa en los países vecinos
- La OMS ha elaborado una lista de verificación para ayudar a los países vecinos a evaluar su disposición operativa y a identificar las posibles deficiencias y las medidas concretas que deben adoptar en caso de un posible brote de EVM o de otras enfermedades por filovirus. La lista consta de varios componentes clave y permite calcular una puntuación media para cada país. Se realizó una segunda ronda de evaluación de la disposición operativa de Camerún y Gabón en todos los pilares. A fecha de 3 de mayo de 2023, la disposición operativa global de la subregión fue del 66%.
- Teniendo en cuenta las deficiencias detectadas durante las evaluaciones, se llevó a cabo un análisis de deficiencias cuyos resultados se comunicaron a Camerún y Gabón para definir las actividades prioritarias en materia de disposición operativa. Las deficiencias detectadas se subsanarán utilizando diversas estrategias para optimizar las capacidades operacionales, como la formación, los ejercicios teóricos y los ejercicios de simulación. Además, se desplegarán expertos para apoyar la ejecución de las actividades relacionadas con la disposición operativa.
En la República Unida de Tanzanía
Coordinación
- El Ministerio de Salud celebra reuniones diarias sobre las actividades de respuesta en curso a las que asisten los jefes de los diferentes pilares y los asociados.
- El Ministerio de Salud está llevando a cabo actividades de movilización de recursos con la colaboración y el apoyo de la OMS y el UNICEF.
- El Ministerio de Salud mantiene los esfuerzos de capacitación del equipo de respuesta regional.
- Se están llevando a cabo a nivel nacional actividades de prevención de conductas sexuales inapropiadas, tales como sesiones informativas para todos los recién llegados a Preparación y Respuesta frente a Emergencias, la exhibición y firma del código de conducta en todo evento de la OMS, la actualización de conocimientos para todo el personal de la OMS y la impresión de materiales de concienciación, tanto para los asociados como para la comunidad.
- La OMS también presta apoyo a la red interinstitucional de protección contra la explotación, el abuso y el acoso sexual facilitando sesiones de sensibilización de la comunidad y garantizando que todos sus miembros conozcan bien el mecanismo de denuncia. Además, en coordinación con la red interinstitucional, la OMS ha llevado a cabo una evaluación rápida de los riesgos de explotación, abuso y acoso sexual y de las medidas para mitigarlos.
Vigilancia
- Continúan las actividades de rastreo de contactos. A fecha de 30 de abril, 212 contactos habían completado 21 días de seguimiento.
- También continúan la búsqueda activa de casos y la gestión de alertas. El número de alertas diarias sigue siendo bajo. A fecha de 30 de abril se habían notificado 176 alertas desde el inicio del brote.
Laboratorio
- Se están llevando a cabo actividades de capacitación para formar al personal del laboratorio regional en la gestión y el análisis de muestras para detectar el virus de Marburgo.
Atención clínica y prevención y control de infecciones
- No ha habido nuevas hospitalizaciones desde el alta del último caso el 21 de abril, pero los casos sospechosos identificados siguen siendo aislados y recibiendo tratamiento hasta que se obtienen los resultados de las pruebas de EVM.
- Se mantiene la supervisión e instrucción sobre cómo ponerse y quitarse correctamente los equipos de protección personal.
Comunicación de riesgos y participación de la comunidad
- Las actividades incluyen la concienciación pública a través de la radio, la sensibilización de masas y la difusión de información sobre la EVM entre los agentes de salud comunitarios y los líderes de la comunidad en el distrito de Bukoba.
- El Ministerio de Salud sigue proporcionando información sobre la EVM a través de las redes sociales.
- Se está realizando un seguimiento continuo de los rumores y la desinformación mediante plataformas comunitarias.
- Se sigue actualizando y difundiendo material de información, educación y comunicación, así como los resultados de la escucha social fuera de línea (Africa Infodemic Response Alliance, centro de llamadas Afya, sondeos comunitarios).
Salud en la frontera y en los puntos de entrada
- Se están llevando a cabo actividades para mejorar el examen de los viajeros, incluidos los nacionales, en los puntos de entrada con el fin de identificar casos sospechosos o probables de EVM. A fecha de 30 de abril se habían examinado más de 250 000 personas.
- Se han evaluado los puntos de entrada pertinentes y se han reforzado sus capacidades mediante el suministro de material de educación sanitaria, equipos de lavado de manos, suministros médicos e infraestructuras para el examen y el aislamiento.
Apoyo operacional y logístico
- Con el apoyo de la OMS, se han proporcionado suministros médicos: lectores de temperatura, pulverizadores, mascarillas quirúrgicas, pantallas faciales, bolsas para cadáveres y otros equipos de protección.
- Tras una evaluación conjunta con el ACNUR, la OMS apoya la propuesta de creación de una unidad de aislamiento de ocho camas para el personal de las Naciones Unidas en el complejo del ACNUR en la región de Kigoma.
Preparación y disposición operativa en los países vecinos
- La OMS ha realizado en Burundi, Kenia, la República Democrática del Congo, Ruanda y Uganda una primera ronda de evaluación de la disposición operativa. A fecha de 3 de mayo de 2023, la disposición operativa global de esta subregión fue del 70%.
- Teniendo en cuenta las deficiencias detectadas durante las evaluaciones, se llevó a cabo un análisis de deficiencias cuyos resultados se comunicaron a los cinco países mencionados para definir las actividades prioritarias en materia de disposición operativa. Las deficiencias detectadas se subsanarán utilizando diversas estrategias para optimizar las capacidades operacionales, como la formación, los ejercicios teóricos y los ejercicios de simulación. Además, se desplegarán expertos para apoyar la ejecución de las actividades relacionadas con la disposición operativa.
Evaluación del riesgo por la OMS
Esta es la primera vez que estos dos países notifican brotes de EVM.
En Guinea Ecuatorial, muchos casos están relacionados entre sí por vínculos/reuniones sociales o por proximidad geográfica, pero la existencia en varios distritos de casos y/o conglomerados anteriores sin vínculos epidemiológicos claros puede indicar que hay una transmisión del virus no detectada. Los últimos casos se produjeron en Bata, la ciudad más poblada y centro económico de Guinea Ecuatorial, con aeropuerto y puerto marítimo, lo que dificulta la respuesta. El sistema de vigilancia del país sigue siendo subóptimo, y se han notificado pocas alertas. Además, hay movimientos de población entre los distintos distritos de las regiones continental e insular. Las fronteras terrestres son porosas en los distritos fronterizos con Camerún y Gabón, donde hay innumerables caminos o senderos no controlados, frecuentes movimientos de población y una vigilancia subóptima en los puntos de entrada terrestres.
En la República Unida de Tanzanía, la región afectada (Kagera), tiene frontera con tres países (Uganda al norte, y Ruanda y Burundi al oeste) y con el lago Victoria, y los movimientos transfronterizos de población pueden aumentar el riesgo de propagación de la enfermedad. Después de los recientes brotes de virus del Ebola en la República Democrática del Congo (23 de abril a 3 de julio y 21 de agosto a 27 de septiembre de 2022) y del brote de ebolavirus Sudán en Uganda (20 de septiembre de 2022 a 11 de enero de 2023), los países vecinos de la subregión, entre ellos la República Unida de Tanzanía, han estado creando capacidades de preparación contra las enfermedades por filovirus. Sin embargo, una investigación epidemiológica que todavía está en curso no ha revelado el origen del brote, lo que puede suponer un riesgo adicional para la población del distrito afectado.
En marzo de 2023, la OMS evaluó el riesgo para la salud pública planteado por los brotes de EVM en Guinea Ecuatorial y la República Unida de Tanzanía como muy alto a nivel nacional, alto a nivel subregional, moderado a nivel regional y bajo a nivel mundial. La OMS sigue vigilando de cerca la situación en estos dos países.
Consejos de la OMS
El control de los brotes de EVM se basa en una serie de medidas, como el aislamiento precoz y la atención clínica de apoyo optimizada; la vigilancia, que incluye la búsqueda activa de casos, la investigación de los casos y el rastreo de contactos; servicios de laboratorio óptimos; PCI; entierro seguros y dignos, y movilización social. La comunicación de riesgos y la participación de la comunidad son fundamentales para controlar con éxito los brotes de EVM. Una forma eficaz de reducir la transmisión humana consiste en la sensibilización sobre los factores de riesgo de infección por el virus de Marburgo y las medidas de protección que pueden adoptar las personas.
El personal de salud que atienda a pacientes con EVM confirmada o presunta debe aplicar medidas de PCI, como las precauciones estándar y las basadas en el modo de transmisión, el uso de equipos de protección personal y la higiene de las manos para evitar el contacto con sangre y líquidos corporales de los pacientes y con superficies y objetos contaminados. Para que el personal pueda poner en práctica las medidas de PCI, los establecimientos de salud deben garantizar que el agua, el saneamiento y la higiene sean adecuados, y disponer de protocolos seguros de gestión de residuos infecciosos. Además, deben proceder al cribado, aislamiento y derivación adecuados de los casos sospechosos. La OMS recomienda que, al tener relaciones sexuales, los varones que hayan sobrevivido a la EVM adopten medidas de seguridad durante los 12 meses siguientes al inicio de los síntomas o hasta que su semen dé negativo dos veces para el virus de Marburgo. La OMS no recomienda el aislamiento de los pacientes convalecientes, sean hombres o mujeres, cuya sangre haya dado negativo para el virus de Marburgo.
Basándose en la información disponible y en la evaluación actual del riesgo, la OMS aconseja reforzar la vigilancia en el país mediante la gestión de alertas, la investigación de casos, la elaboración de listas de contactos, el rastreo y seguimiento, y la búsqueda activa de casos. Además, aconseja reforzar la vigilancia en los puntos de entrada de las zonas afectadas de Guinea Ecuatorial y de la República Unida de Tanzanía para identificar los casos, en particular mediante los exámenes a la salida, para cartografiar la movilidad transfronteriza de la población con el fin de identificar a las poblaciones en situación vulnerable y orientar las intervenciones de salud pública, y para proporcionar información y asesoramiento de salud pública en todos los idiomas pertinentes en los distritos afectados, en los puntos de entrada y en las comunidades cercanas a las fronteras terrestres. Los casos sospechosos, probables y confirmados y sus contactos no deben realizar viajes nacionales ni internacionales. Sobre la base de la información disponible, la OMS desaconseja cualquier otra medida relativa al comercio con Guinea Ecuatorial y la República Unida de Tanzanía ni a los viajes internacionales hacia y desde esos países. A los Estados Parte que adopten medidas relacionadas con los viajes y el comercio internacionales que puedan ser más restrictivas que las aconsejadas por la OMS, se les invita a que las comuniquen a la Organización, de conformidad con el artículo 43 del Reglamento Sanitario Internacional (2005).
Antes de iniciar la cuenta atrás de 42 días para declarar el fin de un brote, se recomienda que todos los contactos conocidos de casos confirmados o probables hayan completado su periodo de seguimiento de 21 días sin síntomas. De lo contrario, sigue existiendo la posibilidad de que un contacto se convierta en caso.
Una vez que todos los contactos hayan completado ese periodo de 21 días, se puede establecer la fecha de la última posible exposición a un caso probable o confirmado de EVM basándose en dos situaciones posibles:
- Caso positivo confirmado que se recuperó y posteriormente dio negativo mediante PCR en dos muestras de sangre recogidas con un intervalo mínimo de 48 horas. El recuento de los 42 días comienza el día siguiente al de la recogida de la segunda muestra con PCR negativa.
- Caso confirmado o probable de EVM que falleció y fue inhumado. El recuento de los 42 días comienza el día siguiente al entierro.
Información adicional
- República de Guinea Ecuatorial. Ministerio de Sanidad y Bienestar Social. Actualización de datos epidemiológicos.
- OMS. Partes sobre brotes epidémicos: Enfermedad por el virus de Marburgo - Guinea Ecuatorial, 25 de febrero de 2023
- OMS. Partes sobre brotes epidémicos: Enfermedad por el virus de Marburgo - Guinea Ecuatorial, 22 de marzo de 2023
- OMS. Partes sobre brotes epidémicos: Enfermedad por el virus de Marburgo - Guinea Ecuatorial, 15 de abril de 2023
- WHO. Equatorial Guinea confirms first-ever Marburg virus disease outbreak (en inglés)
- WHO Urgent Marburg Meeting (en inglés)
- OMS. Notas descriptivas: Enfermedad por el virus de Marburgo
- WHO. Ebola and Marburg virus disease epidemics: preparedness, alert, control, and evaluation. (en inglés)
- Organisation mondiale de la Santé. (2014). Flambées épidémiques de maladie à virus Ebola et Marburg : préparation, alerte, lutte et évaluation. Organisation mondiale de la Santé (en francés)
- Orientación provisional para la prevención y el control de infecciones en la atención de pacientes con fiebre hemorrágica por filovirus presunta o confirmada en entornos de atención de salud, con énfasis en el virus del Ébola
- OMS. Instrumento de mejora del agua, el saneamiento y la higiene en los establecimientos de salud "WASH FIT"
- WHO. Ebola Virus Disease (EVD): Key questions and answers concerning health-care waste (en inglés)
- World Health Organization. (2016). Personal protective equipment for use in a filovirus disease outbreak: rapid advice guideline. World Health Organization (en inglés)
- Introducción a la Enfermedad por el Virus de Marburgo
- OMS. Partes sobre brotes epidémicos: Enfermedad por ebolavirus Sudán - Uganda, 14 de enero de 2023
- Disease Outbreak News-Ebola Virus Disease –Democratic Republic of the Congo (en inglés)
- Press Release, MoH – Tanzania. 16 March 2023 (en swahili)
- Press Release, MoH – Tanzania. 21 March 2023 (en swahili)
- Press Release, MoH – Tanzania. 4 April 2023 (en swahili)
- Press Release, MoH – Tanzania . 29 April 2023 (en swahili)
- WHO Press release (en inglés)
- OMS. Partes sobre brotes epidémicos: Enfermedad por el virus de Marburgo - República Unida de Tanzanía, 24 de marzo de 2023
- WHO MVD Q&A (en inglés)
Cita recomendada: Organización Mundial de la Salud (8 de mayo de 2023). Partes sobre brotes epidémicos; Enfermedad por el virus de Marburgo – Guinea Ecuatorial y República Unida de Tanzanía. Disponible en https://www.who.int/es/emergencies/disease-outbreak-news/item/2023-DON467